[..♥..]*

..You know you love meI know you careJust shout whenever,And I'll be thereYou want my loveYou want my heartAnd we would never, ever, ever be apart..

miércoles, 2 de junio de 2010

AUTOMOVILES ELÉCTRICOS, ¿VIAJE AL PASADO?


El líder de la producción de módulos fotovoltaicos, Sanyo, presentó un automóvil eléctrico considerablemente absurdo, que habría podido ser diseñado para su comercialización hace unos 30 años, pero no en nuestros días, ya que opera a un ritmo absolutamente diferente al de la vida moderna, debido a sus características.

En vísperas de la XXV Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y las Tecnologías Ecológicas en Copenhague, la empresa japonesa Sanyo presentó al público un “automóvil del Futuro”: un camioncito eléctrico de acumuladores recargables de módulos fotovoltaicos.

Hoy día, las placas solares son muy poco eficaces y aunque cubrieran toda la superficie del coche, no podrían cargar sus acumuladores. En teoría, es posible aumentar el área de módulos fotovoltaicos al poner, por ejemplo, una enorme “vela solar” en el techo del automóvil eléctrico, pero no tiene mucho sentido. No se podrá usar un coche así, ni parece razonable una comercialización extensiva. Sin embargo, Sanyo sigue este camino y ha instalado unos paneles enormes en el techo del automóvil.

El camioncito de Sanyo pretende ser un típico microbús para cruzar la ciudad. Pero no queda claro cómo un transporte de semejante tamaño puede circular en una megalópolis contemporánea con tanto tráfico y letreros y pantallas gigantescos por todos lados. Obviamente, la puesta en uso de estos “megamóviles” presupone, además, una reconsrucción total de las carreteras: en las actuales, dos coches así ni siquiera podrían cruzarse. Tampoco existen aparcamientos de tamaño suficiente como para desplegar los módulos para cargar los acumuladores. Ni hablar de la posibilidad de que exista una empresa operadora de transporte urbano o de alquiler de vehículos que permitiera a un coche de su parque “electromotor” estar parado durante todo el día para cargar sus colectores solares, con la intención de poder tenerlo después funcionando apenas unas horas.

TECNOLOGÍA MULTIMEDIA CONQUISTA EL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA DE MÉXICO


El Museo Nacional de Antropología e Historia de México fue el primero en aplicar altas tecnologías al estudio de la Historia. En aquel recinto se estrenó una instalación, aún extraña para el mundo de los museos: una pantalla de alta definición interactiva que proyecta imágenes detalladas de la Piedra del Sol, uno de los monumentos más representativos de la cultura azteca.

Ahora los visitantes del museo, a través de este dispositivo, podrán apreciar todos los elementos de La Piedra del Sol, llamada también “Calendario Azteca”, y conocer su historia, escrita brevemente en varios idiomas. Además, en la pantalla se relatan los traslados que la pieza tuvo, desde su origen, hasta el siglo XX.

"Queremos congregar el desafío de la tecnología a la Historia mediante una pantalla que sea capaz de describir virtualmente la pieza más representativa de este museo", dijo la directora del museo, Diana Magaloni. "Todos admiran la belleza de La Piedra del Sol, pero casi nadie sabe su historia, por eso nos interesa que los niños la empiecen a conocer”, dijo.

Especialistas del Museo trabajaron en el desarrollo de ese proyecto durante ocho meses y la Piedra del Sol fue elegida para realizar las primeras pruebas con esta tecnología de vanguardia. Se planea ampliar su uso y, en un futuro cercano, proyectar otras piezas emblemáticas disponibles del museo.

El Museo Nacional de Antropología —que reúne un extraordinario acervo arqueológico y etnográfico— fue fundado como homenaje a las culturas indígenas que poblaban el territorio mexicano durante la era Precolombina.

El edificio donde se encuentra cuenta con una superficie de casi 80 000 metros cuadrados, recibe a casi 2 millones de visitantes al año y dispone de una riquísima colección de objetos de la época prehispánica, colección considerada como una de las más valiosas del mundo.

LAS TECNOLOGÍAS PUNTA CAMBIARÁN A RUSIA


El programa estatal para crear parques tecnológicos en Rusia se prolongará hasta el 2014, informó el ministro de Telecomunicaciones y Medios de Comunicación de la Federación de Rusia, Ígor Schiógolev, en una rueda de prensa celebrada en la ciudad de Novosibirsk.

“Hemos tomado la decisión principal de prolongarlo hasta el 2014 y esperamos que los proyectos ya iniciados, incluidos los de Novosibirsk y otras ciudades, serán realizados”, dijo el oficial.

Según Schiógolev, los parques tecnológicos fomentarán las innovaciones en las regiones de Rusia. “Esperamos que a través de los tecnoparques se forme un ’medioambiente’ especial, donde las compañías podrán intercambiar experiencia y crear proyectos conjuntos”, afirmó el ministro.

El programa estatal de creación de centros tecnológicos en Rusia, lanzado por orden del presidente de la Federación de Rusia en 2006, apunta al desarrollo de los sectores de tecnologías punta para convertirlos en uno de los motores del desarrollo económico del país. En el proyecto se incluyen nueve regiones de Rusia.

Según el programa, la prioridad la tendrán las áreas de telecomunicaciones; la construcción de aviones y motores, cohetes y barcos; la industria radioelectrónica, y la energía nuclear. Además, los parques tecnológicos fomentarán el desarrollo de otros sectores económicos, empleando las innovaciones para aumentar las inversiones, así como el volumen de las exportaciones de productos y servicios relativos a esas esferas.

La primera de estas infraestructuras fue desarrollada por el programa estatal en la ciudad de Novosibirsk, la capital de Siberia. El lugar fue elegido por ser un centro tradicional de investigación científica: ya en 1957 a unos kilómetros se fundó el Centro educativo y científico ’Akademgorodok’ (Ciudad académica en ruso) por la Académia Soviética de las Ciencias.

LA VERSIÓN PIRATA DEL IPAD, YA A LA VENTA EN CHINA


Sólo han pasado tres semanas desde que Apple presentó su nuevo producto iPad, conocido también como Apple Tablet, y en los mercados de falsificaciones chinos ya han aparecido las nuevas versiones piratas.

A pesar de que esta empresa multinacional estadounidense no tiene posibilidad de responder a una demanda que es superior a la prevista fuera del mercado doméstico, los consumidores chinos ya pueden comprar el Tablet en la ciudad de Shenzhen, que limita con Hong Kong, a través de varios portales de Internet de China.

La copia pirata parece más sólida, tiene Windows como sistema operativo, tres puertos USB y cuesta 2.800 yuanes, es decir, 410 dólares.

El precio de la versión original varía entre 499 y 699 dólares, dependiendo de la memoria del disco duro. "Esto es sólo una primera versión burda de la falsificación... las próximas serán perfectas, mucho más cercanas al original", indicó uno de los dependientes chinos.

UNA CÁMARA QUE PERMITE 'MIRAR POR LOS OJOS' DE LOS OTROS


La frase hecha de "mirar por los ojos de otro" se ha convertido en realidad gracias a la tecnología.¿Hacia dónde miramos cuando miramos? ¿En qué se fija nuestro interlocutor cuando nos escucha hablar? ¿En nuestros ojos? ¿En la boca? ¿En una persona sentada detrás?Un nuevo avance tecnológico desarrollado por científicos de la Universidad de Munich permite ya contestar a estas preguntas. La bautizada como ‘EyeSeeCam’ (‘Cámara a vista de ojo’) ha sido diseñada con fines científicos y pedagógicos en campos como la cirugía, en los que podría emplearse para enseñar a los alumnos de medicina hacia donde se dirige la mirada del médico en mitad de una intervención quirúrgica.Se trata de una cámara controlada por la vista, que centra su foco en los mismos lugares que el ojo de la persona que la lleva instalada, reproduciendo con exactitud los movimientos del globo ocular. La cámara graba las imágenes y las transmite a un ordenador.El aparato funciona por medio de dos cámaras laterales que registran el movimiento ocular en tres dimensiones gracias a su reflejo en una pantalla acrílica. Otra cámara ofrece una imagen general de lo que el sujeto está viendo y una cuarta se mueve por medio de servomotores, apuntando al lugar al que miran los ojos. La imagen que se obtiene es una global de todo el espacio que tiene delante el individuo y una parte destacada y aumentada del espacio concreto al que están mirando los ojos.A pesar de haber nacido con fines científicos, el aparato ya ha sido empleado para otros muy distintos, como la creación artística. Es el caso del cortometraje de ficción 'The juggler' ('El malabarista') en el que al espectador se le permite ‘meterse’ en los ojos del protagonista y ver aquello en lo que él se está fijando. Sin duda, para mucha gente resultaría algo embarazoso llevar este mecanismo grabando permanentemente. Especialmente en presencia de su pareja. El siguiente paso en lo referente al avance tecnológico sólo podría ser todavía más incómodo: poder también llegar a saber lo que la persona piensa cuando fija su mirada en algo.